Hola!
Para esta clase de Armonía en el nivel principiante (y por qué no en Improvisación) he decidido hablar sobre algo que he visto genera muchas dudas, esto es… ¿qué escala debo utilizar para tocar?
Esta pregunta como se imaginarán es bastante complicada de responder, pero si voy a darles algunas premisas interesantes:
- Para elegir la escala adecuada debemos poder analizar la armonia de la canción, o sección sobre la que tengamos que tocar.
- Las escalas SIEMPRE dependen de la situación armónica que se presente. (los acordes que haya en el tema)
Basandonos en éstas premisas queda claro que el estudio de la armonía no tiene solo que ver con tocar y entender todo lo referente a acordes sino que de este estudio derivarán decisiones importantes en lo que respecta a la elección de la, o las escalas a utilizar sobre una canción.
Antes de seguir…
Me parece importante antes de continuar el aclarar algunos conceptos muy importantes que nos posibilitarán el comprender la lógica más básica de la armonía. Todos hemos oido hablar (al menos alguna vez) que las canciones están en una TONALIDAD (¡o varias!), pero… ¿qué es una tonalidad?
Intentaré explicar este concepto no de forma demasiado academica sino de la forma más clara y simple posible:
cuando somos pequeños nos enseñan el nombre de las notas en la música y, por lo general nos hacen cantar lo siguiente, DO RE MI FA SOL LA SI DO. Todos nosotros crecemos pensando que realmente esas son las notas que hay en la música hasta que al estudiar música nos enteramos que existen otras cinco notas de las que nadie nos había avisado de su existencia! (ver clase pasada)
Muy bien, lo que nos enseñan en la escuela es el nombre de algunas notas que existen en nuestro sistema, y sin que nos lo digan nos están enseñando la ESCALA MAYOR DE C (DO), que forma la TONALIDAD DE C MAYOR. Es decir que el famoso cantito (DO RE MI, etc…) es una escala, y ¡qué escala!
Sabiendo que la escala mayor de C está a nuestra disposición (al menos en la teoría) llega el momento de hacernos una pregunta
¿Es la escala mayor de C la unica escala que existe? La respuesta es claramente ¡NO! La vida sería demasiado aburrida si eso fuera asi ;) . Entonces la segunda pregunta que es muy lógico hacerse es ¿Cómo podré armar el resto de las escalas mayores?
Para esto es bueno recurrir a la definición de lo que es una escala, a mi gusta definir las escalas como «una sucesión de notas separadas por una distancia X», para aclarar este concepto podemos imaginar que toda escala tendrá una nota tónica (ver clase pasada), y que luego de la nota tónica vendrá una segunda nota, y luego una tercera y una cuarta etc… OK! Eso es fácil de imaginar, pero lo que pocas veces nos percatamos es que entre estas notas existen ¡DISTANCIAS! Vean el siguiente ejemplo:

Queda claro en el gráfico que las notas de la escala mayor está separadas de la siguiente manera a partir de la Tónica:
1 Tono 1 Tono 1/2 Tono 1 Tono 1 Tono 1 Tono 1/2 Tono.
Sigamos… cómo dijimos anteriormente la nota tónica es la encargada de darle nombre a la escala, entonces, ¿qué pasaría si en lugar de comenzar desde la nota C comenzaramos desde G? El error más común es pensar que la escala de G sería:
G A B C D E F G
¿Por que es erronea esta escala mayor de G? En principio porque tiene las mismas notas que la escala mayor de C y eso es imposible ya que cada escala mayor es única, entonces ¿Cómo podremos armar la escala? La primer forma será contar ya basándonos en la experiencia de la escala mayor de C podremos sacar el siguiente Molde:

Debajo de la escala de C he escrito el molde de la escala con números romanos ya que es la forma correcta de escribir los grados de la escala, asi en la escala mayor de C, el acorde de C tambien puede llamarse I grado el D será el II grado E el III etc…
Muy bien, en base a este molde podremos darnos cuenta que el problema con la escala mayor de G que antes escribimos se encuentra en la nota F, ya que por la estructura de la escala entre el VI y VII grado debe haber 1 tono de distancia, y claramente se ve que entre la nota E y F solo existe 1/2 tono de separación; la manera de solucionar ésto será simple ya que si colocamos un F# la distancia pasará a ser la adecuada!

Tomense el tiempo necesario de pensar paso a paso hasta entender el procedimiento de contar, y sobre todo intenten no perderse con los sostenidos (#).
En el próximo gráfico les dejaré escritas todas las escalas mayores que existen, esta tabla quiza sea conveniente que la tengan impresa ya que volveremos sobre ella bastante a menudo para explicar diferente cosas, ahi va la tabla:

Como curiosidades podemos mencionar que en la escala de F# mayor tendremos una nota E# (el equivalente a la nota F), como dijimos en la clase pasada el E no tiene sostenido, sin embargo en esta escala se dará la paradoja de tener dos notas F, un F# y un F natural. Obviamente una de las reglas fundamentales de las escalas mayores es que: «todas las escalas deben tener el nombre de TODAS las notas que existen», por lo tantpo para nombrar la nota F debemos utilizar en este caso el E# ya que si no tendriamos una escala con dos F y ningún E. (esto cobra muchisimo sentido cuando comenzamos a leer pentagramas).
Otra curiosidad es evidentemente no se pueden formar todas las escalas mayores solo con sostenidos (#), al llegar a la escala de F# he continuado con la escala de Gb, éstas son dos escalas equivalentes ya que poseen las mismas notas solo que están nombradas de forma distinta (una con sostenidos, la otra con bemoles). Luego de la escala de Gb he continuado escribiendo escalas con bemoles, la pregunta es ¿Por qué? Respuesta: no existe otra posibilidad. Intenten armar la escala de F mayor con sostenidos y verán que es imposible:
F más 1 tono G más 1 Tono A más 1/2 Tono ¡A#! es decir Bb, si optaramos por colocar el A# sería incorrecto ya que nuevamente habria una escala con dos notas A y ningún B.
Es decir que cuando leemos una canción la forma en que nos escriben los acordes puede darnos una pista importante de la tonalidad en la que puede estar, es decir que si nos encontramos con un Bb, sería bastante lógico pensar en descartar las tonalidades armadas con sostenidos, en cambio si nos encontramos con un F# podremos pasar a descartar las escalas con bemoles.
Evidentemente está faltando aqui un dato fundamental que puede ayudarnos a resolver la gran duda que es el comprender en que tonalidad está una canción; ese dato tiene que ver con que las escalas mayores antes presentadas están en forma de NOTAS, no de ACORDES. Y como todos sabemos los elemento que utilizamos para tocar las canciones son los ACORDES. Esta tabla puede aportar nueva luz sobre la escala:

Por medio de esta tabla podremos transformar todas las escalas mayores que antes pensabamos como notas en acordes. Es decir que de forma natura el I grado de una escala mayor es un acorde mayor, lo que significa que en la escala mayor de C, el C será mayor, en la escala de A, el acorde de A será mayor etc…
El II grado es una tríada menor, por lo tanto en la escala de C el acorde de D será Dm (ya que D es el II grado de C), en la escala de A mayor, B será Bm también por ser un II grado, etc…
Esto significa que las tonalidades tienen, al menos en principio, unas reglas muy claras que están definidas no solo por la distancia entre sus notas, que hacen que cada escala sea unica, si no también en la cualidad de los acordes que la conforman.
Más de una vez me han preguntado cómo deducir la tonalidad de una canción, y mi respuesta siempre termina siendo, sentido común y práctica. Es difícil transmitir el cómo, pero intentaré ponerles algunos ejemplos lo más claros y comunes posibles:
Ej.1

Para comenzar fijense que tenemos claramente dos cosas notorias en esta primer rueda de acordes, la primera es el acorde de F mayor, si miran con detenimiento la tabla con las escalas mayores verán que no tantas escalas disponen de la nota F natural (C, y las tonalidades con bemoles), pero no solamente sabemos que es un F sino que sabemos tambien que es un F mayor. Recuerden que dentro de la escala mayor solo tendremos tres acordes mayores, tres menores y un disminuido (ya hablaremos sobre esto más adelante). Si tomamos en cuenta estos tres acordes mayores que se presentan en el primer ejemplo veremos que la única escala que coincide es la escala mayor de C.
Ej.2

En el ejemplo número 2 se presenta una típica rueda de acordes en G mayor. Fijense que el acorde de D es MAYOR, es decir que la tonalidad de C mayor es descartada ya que el acorde de D en esta tonalidad es menor (ya que es el II grado de la escala). Si quisieramos probar la escala de D mayor nos encontraríamos con que el V grado de la escala sería un A MAYOR y que la nota C no existiría, pues el VII grado de la escala de D es C#. Es por eso que la única escala que se adapta a esta armonía es la escala de G mayor.
Ej.3

En esta rueda aparece un acorde escrito con bemol (Bb). Esto hace que como primer medida descartemos las tonalidades armadas con sostenidos. Luego podemos tomar nuevamente los tres acordes mayores que aparecen e intentar hacerlos coincidir con la escala adecuada. Comenzando por la escala de F mayor vemos que la suerte está de nuestro lado, ya que coinciden perfectamente los acordes con esta escala.
Ahora bien, teniendo estos ejemplos en cuenta vean que encima de los acordes he escrito, no solo la tonalidad a ala que pertenecen sino también los GRADOS que son dentro de la escala cada uno de los acordes. ¿Para qué puede servirnos ésto? Nunca falta la ocasión en la que al juntarnos a tocar con algún cantante la tonalidad de la canción no le queda bien, entonces hay que TRANSPONERLA a otra tonalidad; bien, si tomamos en cuenta que de una canción nosotros podemos
transformar los acordes en estructuras (colocando los grados encima) el TRANSPONER una canción comienza a ser más fácil, ya que si la canción comienza con un I grado en la tonalidad de C (o sea el acorde C) al transponerla a la tonalidad de A mayor, el primer acorde será justamente A mayor (el I grado de la nueva escala). Les dejo entonces un ejemplo:
Ej.4

Por último llega el momento de la regla que utilizaremos para elegir en un primer momento las escalas, esta regla dice asi:
Para tocar un tema en G mayor podremos utilizar la misma escala de la tonalidad de la canción (G mayor), y las escalas menor pentatónica y pentatónica con blue note del VI grado de la escala, en el caso de G mayor, escala de Em pentatónica.
El VI grado de la escala es llamado también relativo menor y es un grado de una gran importancia ya que es el acorde tónica pero de tipo menor (ya que el VI ES menor). Por lo tanto a la hora de tocar un tema en C mayor podremos utilizar la escala de C mayor o la pentatónica menor de A (VI grado de C). En F mayor utilizaremos F mayor o penta menor de D (VI grado de F), etc…
Tengan en cuenta que esto es solo el principio de las reglas armónicas, no hemos explicado ni una excepción a la regla, y para ser sincero, la mayoría de las canciones suelen tener más de una excepción a la escala (acordes que no pertenecen naturalmente a la tonalidad, pero que cumplen importantes funciones).
Obviamente con el paso del tiempo iremos develando estas excepciones para seguir comprendiendo la armonía, hasta que puedan sentirse cómodos y confiados en los análisis de las canciones que quieran tocar.
Espero que les sirva de ayuda para comenzar a entender, al menos en principio, como encontrar las primeras esacalas y espero vuestros comentarios, sugerencias, propuestas y dudas… ya saben, no se desanimen, a tocar y a disfrutar!
Deja una respuesta