A la hora de hablar de Dominantes secundariosserá bueno revisar previamente algunos conceptos básicos de armonía que deberemos tener en cuenta:
- El conocimiento de las funciones de los acordes dentro de la escala mayor (y en la música en general).
- Los tipos de tríadas y/o acordes de séptima que conforman dicha escala.
- El círculo de 5tas diatónico descendente.
Teniendo esto en consideración despejaremos los distinos puntos de uno en uno…
SOBRE LAS FUNCIONES DE LOS ACORDES
En este punto intentaré NO dar una definición demasiado teórica de las diferentes funciones armónicas sino darles el concepto general de las mismas sin entrar en detalles como las estructuras de los acordes o los movimientos de voces (que explicaremos más adelante).
Las diferentes funciones armónicas están definidas por la tensión que generan cada uno de los diferentes acordes de la escala dentro de un contexto (una progressión de acordes, una rueda armónica etc…)
Ahora bien, de qué forma podremos escuchar esta tensión?Intenten hacer este ejercicio:
- Toquen el acorde de G mayor un par de veces; ahora la sensación de tocar ese acorde será la de relajación ya que al no colocar ningún otro acorde nuestro oído lo reconocerá como la tónica de la escala (el grado número I de la escala mayor de G). Por otro lado al estar solo no genera ninguna sensación de querer progresar hacia otro acorde distinto (naturalmente podremos colocar otros acordes después, pero si no lo hacemos ¡no pasa nada!)
- Ahora toquen el G un compás y coloquen luego un compás de C… detenganse en el C. En este punto es bueno sentir qué opciones genera este acorde de C (es el IV grado de la escala mayor de G). ¿Podría regresar el acorde de G? ¿Podría progresar al D? ¿Podría ir a otro acorde perteneciente a la escala. Digamos que el IV grado genera algo de tensión ya que al aparecer en la progresión tiende a generar movimiento.
Es decir que, en este caso, el acorde de G (I) no tiene tensión ya que al tocarlo no nos condiciona a colocar otro acorde luego; sin embrago al colocar el C (IV) la cosa cambia ya que nuestro oído tiende a pedirnos, o bien regresar al G, o bien tocar otro acorde… - ¡Ok! Ahora toquemos un compás de G, uno de C y uno de D (V)… detengamos en el D… lo que nuestro oído escucha luego del D es otra vez el acorde de G . Es decir que el D (V) genera la tensión necesaria para que nosotros escuchemos el acorde siguiente antes de que aparezca!
Teniendo estas referencias auditivas podremos definir las funciones armónicas en tres tipos:
- TONICA: Son acordes estables, es decir, que no generan movimiento; por lo general se utilizan para dar por terminada una rueda (por ej. el último acorde de una canción). Al ser estables no nos obligan a progresionar. Dentro de la escala mayor son:

con respecto al III grado les diré que es un tónica un poco particular (ya hablaremos de él)
Nótese que el I grado es un acorde de mayor y el VI y III son menores, es decir que las funciones de los acordes nada tienen que ver con la cualidad del acorde utilizado (da igual que sean mayores o menores, lo importante será el grado de la escala que es)
- SUBDOMINANTE: son acordes que tienen algo de tensión, es decir que generan algo de movimiento y por lo tanto son más inestables que los tónica. No llegan a tener toda la tensión posible pero nos sugieren progresionar.
Dentro de la escala son:
![]()
- DOMINANTES: son acordes que tienen toda la tensión posible, es decir que son generadores de movimiento y por lo tanto son más inestables. Este tipo de acordes nos obligan a progresionar. Dentro de la escala son:
![]()
digamos que el VII grado es un caso particular ya que en algunos casos lo terminaremos utilizando como SUBDOMINANTE (en tonalidades menor por ejemplo)
Debemos hacer notar que el término DOMINANTE tiene una acepción más aparte de definir los acordes que generan el mayor movimiento posible; el término DOMINANTE también lo utilizamos para nombrar al acorde de 7ma; esto ocurre debido a que la propia estructura del acorde (1 3 5 b7) (ver formación de acordes) contiene un intervalo de 5ta disminuida (b5) entre la tercera mayor del acorde (3) y la séptima menor (b7), a este intervalo de b5 se lo denomina tritóno = tres tonos = 5ta disminuida que es el intervalo generador de tensión.
En resumen, es importante recordar que tendremos un acorde generador de tensión más allá del grado de la escala sobre el que trabajamos (los dominantes que se dan naturalmente en la escala son el V y VII), es decir que cuando necesitemos generar tensión podremos recurrir a un acorde de 7ma para que cumpla esta función.
SOBRE LOS TIPOS DE TRIADAS Y ACORDES DE SÉPTIMA
Con respecto a este tema les dejo un cuadro que se explica por si solo (el cómo obtenemos este resultado será parte de una clase posterior que se llamará armonización de la escala)

SOBRE EL CIRCULO DE 5tas.
El tercer y último paso será relacionar la información anterior con el círculo de 5tas diatónico descendente (para los que no lo han estudiado es vital entenderlo previamente para poder seguir adelante con la explicación)
Para relacionar esta información debemos tener en cuenta que los acordes dominantes tienden a resolver una 5ta justa por debajo (o una 4ta justa por arriba), de hecho tienden a moverse exactamente IGUAL que el círculo de 5tas!
Sabiendo que los dominantes tienden a moverse de esta manera podemos empezar a sospechar algunas cosas interesantes…
RESUMEN: todo acorde de la escala mayor podrá transformarse en dominante (acorde de 7ma) si:
*Queda bien (sí, aunque no lo crean funciona!)
*Si el acorde al que precede es el siguiente en el círculo de 5tas de la tonalidad.
Este último punto suele generar muchas dudas porque la definición es algo abstracta cuando no se manejan algunos códigos, para esto ejemplifiquemos la situación. Los ejemplos serán dados sobre la escala de C mayor..

Como se ve en el ejemplo en el primer compás tenemos el I grado de la escala que ya definimos como una acorde TÓNICA, pero en los pulsos 3 y 4 del compás este I grado se transforma en I7 es decir que lo estamos transformando en un acorde dominante, ergo, que genera tensión… ¿pero por qué?
Básicamente el acorde que le sigue queda una 5ta por debajo y de hecho es el que le seguiría naturalmente en el círculo de 5tas diatónico, esto significa que al transformar el I grado en un acorde de 7ma estaremos generando la sensación momentanea de que el I grado es un dominante que genera tensión sobre el IV (recordemos que el unico acorde dominante que existe naturalmente en la escala es el V). Es por eso que la manera de definir el dominante secundario será la de V del IV
V/IV en este caso.
Teniendo en cuenta que todos los acordes de la escala podrán transformarse en dominantes podemos armar el siguiente cuadro:

Como se ve en dicho cuadro no tendremos ningún dominante secundario que apunte al VII ya que si siguieramos el camino inverso nos dariamos cuenta que el dominante que nos conduciría al VII (Bm7b5 en el caso de C mayor) sería el acorde de F#7 y como bien sabemos el F# no pertenece a la escala de C, es decir que por lo tanto no existe un dominante secundario llamado V/VII.
RESUMEN GENERAL
*La caracteristica principal de los acordes de tipo dominante (acordes de 7ma) es la tendencia a resolver una quinta justa hacia abajo (o una 4ta justa hacia arriba)
*Las resoluciones de los acordes dominantes nos conducirán a cualquier acorde (m7, maj7, 7, m7b5) cuya tónica se encuentre una 5justa por debajo excepto al acorde disminuido 7ma.
*Cuando un dominante secundario resuelve de la forma esperada (es decir, resuelve en el grado sobre el que está generando la tensión) se le colocará una flecha para indicar ese tipo de resolución. Si no resuelve de la forma esperada se lo pondrá entre parentesis. (para todos aquellos que quieran aprender a analizar temas)
Ahora bien, teniendo en cuenta los dominantes secundarios podremos explicar una gran cantidad de situaciones armónicas bastante frecuentes que serían imposibles de analizar sin contar con estos datos…
He intentano buscar dos canciones de música popular, (no jazzistica que es donde más encontramos estos recursos), un tema de Andres Calamaro llamado Flaca (del disco Honestidad brutal) y uno de George Harrison (solo es la parte A de la canción) llamado Something (del disco Abbey Road de The Beatles)
A pensar!


Por cierto les deseo a todos una feliz navidad del 2008 y mis mejores deseos para el año que entra, gracias por estar ahi, y a darle duro!
Felicidades!!
Deja una respuesta