¡Hola!
En esta nueva clase de armonía en el nivel principiante nos ocuparemos de aplicar los modos griegos para analizar un tema muy divertido de tocar como es Cantaloupe Island de Herbie Hancock. Realmente podría haber escogido otro montón de canciones para hablar de por qué hemos de utilizar los modos en el análisis armónico, pero éste es un tema divertido de improvisar y que tiene un manejo de los modos bastante ingenioso.
Si bien en el video les explico paso a paso el por qué los modos quedan como quedan, me parece importante dejarles por escrito algunos conceptos específicos y generales que deben tener en cuenta a la hora de elegir pensar modalmente o tonalmente.
Lo primero es observar si los acordes que tiene la armonía pueden estar dentro de UNA escala que los englobe. En el caso de Cantaloupe vemos que es imposible, es decir que debemos pensar en que modo le corresponderá a cada uno de los acordes. Para esto debemos tener en cuenta algunos parámentros tales como las notas de la melodía (que superpuestas al acorde que suena en ese momento podrá darnos las extensiones del propio acorde), si hay algún Riff sonando sobre el acorde (lo mismo que con la melodía), o bien la linea de bajo. En el primer acorde (Fm) lo que sin duda despeja la incógnita es el riff del piano ya que por un momento toca la nota D natural, es decir la 6ta del acorde. Como bien sabemos el único acorde menor que puede llevar 6ta (por ahora jejeje) es el Dórico, por tanto nuestro F será dórico. Aquí les sugiero tomar nota de la escala mayor que contiene el modo dórico, F como segundo grado de Eb, es decir que el primer acorde pertenece a la escala de Eb mayor.
En el segundo acorde (Db7) lo tendremos más fácil ya que al ser un dominante (que no está alterado pues el riff así lo indica) deberá ser un mixolidio (el único modo dominante, por ahora!). Otra vez buscamos la escala madre de este modo y nos encontramos con que Db7 es el V grado de la escala de Gb. Como vemos aparentemente las escalas madres de estos modos nada parecen tener que ver… pero… cuidado! Gb mayor es decir lo mismo que Eb menor, ya que el VI grado de la escala mayor nos dará el relativo menor. Ahora vemos que Eb mayor tiene mucha relación con Eb menor (intercambio modal, que hablaremos muy prontito!)
Y pasamos al último acorde, el Dm7. Este acorde yo lo tomo como un dórico (aunque a veces lo hago aeolico y otras barbaridades que ahora no vienen al caso ;). Buscamos la escala madre y es nada menos que C mayor (D menor como segundo grado de C). Una vez más C mayor parece no tener relación con las otras tonalidades… pero… pensemos en el VI grado de Eb mayor… que es… C menor!! Es decir otro juego de intercambio modal entre C menor (Eb mayor) y C mayor.
Cómo ven los centros tonales de los modos escogidos están muy bien interconectados!
Recuerden que al ser nuestro primer ejemplo de una armonía analizada desde este punto de vista (bastante más complejo que el tonal sin duda), es probable que por momentos se pierdan; mi sugerencia es escribir en un papel las diferentes escalas madres para poder entender mejor el funcionamiento y la relación entre tonalidades. Lo último antes de despedirme es mencionar que estos modos no son las únicas opciones para improvisar la canción, sino un primer paso para aplicar lo visto la clase pasada…
¡A practicar!!
Deja una respuesta